noticias e informacion
 
notipoz
Home
QUIENES SOMOS?
Encuestas
TAL DIA COMO HOY...
Nacionales
Internacionales
Series
Regionales(Poz)
Sucesos
Deporte
Faranduleando
Mùsica
Chistes
Horoscopo Diario
moda y belleza(mujer consejos)
Moda y Belleza(hombre consejos)
CHAT
Buscadores en la WEB
Historias varias
=> SIDOR
=> Historia de Ciudad Guayana
=> VENALUM
=> FERROMINERA
=> UNEXPO Reseña Historica
=> Hitos de CVG EDELCA
=> historia SAN FELIX-GUAYANA
=> historia del equipo de mineros de GUAYANA
=> Historia del Árbol de Navidad
=> historia del año nuevo
=> Historia de los Reyes Magos
=> semana santa
=> historias de las olimpiadas
=> historia de la Democracia
=> HISTORIA DE MISS UNIVERSO
=> la Historia Geológica de la Luna
Especiales noticiosos
Portales Web De Interes
Contacto
Libro de visitantes
Juegos
Reportaje NOTIPOZ
notiradio
 

copyright NOTIPOZ C.A 2007

historia de la Democracia

DEMOCRACIA


Qué significan las palabras política, libertad y democracia

En cuanto a lo de “historia”, no pretendemos juzgar los acontecimientos históricos para repartir culpas y perdones. Dicho en otros términos, que no concebimos la labor histórica en términos morales ni tribunalicios.

Ni asexuado ni imparcial

Esto no quiere decir que no los consideremos muy importantes, sino que lo hacemos en la medida en que tengan una significación histórica. Tampoco quiere decir que el historiador deba ser asexuado, que se abstenga de emitir opinión y sobre todo, que rehuya su responsabilidad social. De lo que se trata es, en primer lugar, de comprender la acción del colectivo y de los individuos situándolos en su época y en su contexto preciso.

En cuanto a lo de democracia, lo primero es examinar la relación entre la libertad y la democracia. En el lenguaje corriente, se suele confundirlas. En verdad, son términos independientes y, en el caso de la libertad, ella puede existir y de hecho lo ha sido, antes de la aparición de la democracia moderna. Partimos de la base de que la libertad no ha existido nunca y de que a Dios gracias, no existirá jamás en este mundo. Lo que queremos decir con esto es que históricamente no existe una libertad abstracta sino libertades concretas. En tales condiciones, tenemos de la libertad una idea dinámica, no estática. Es decir, que en lugar de “libertad”, hablaremos de “liberación”.

Un ámbito mayor

Para comenzar, se impone delimitar el espacio que ocupan y la relación entre política y democracia. La política es un ámbito mayor que la democracia. Esta última puede a veces no ser más que la dictadura de la mayoría. La política parte del reconocimiento de la existencia del adversario, que deja de ser considerado enemigo; y, en consecuencia, el abandono de las soluciones de fuerza, de las armas, por la palabra, la persuasión, el diálogo. Hace cinco siglos, Maquiavelo planteó eso como la oposición entre la potestà assoluta y el vivere político.

En cuanto al término mismo de la democracia, no lo concebimos sólo como la sucesión de gobiernos democráticos; ni sólo como la existencia de las libertades civiles y los derechos individuales. Para nosotros, la democracia existe incluso cuando aquellos elementos faltan o escasean. La democracia significa sobre todo la conciencia popular de su propia fuerza; lo cual es el prerrequisito para entrar en el reino de lo político.

Sin mucho sentido

Partiendo de esa base, pierden mucho si no todo su sentido algunas discusiones sobre si la democracia venezolana comienza con López Contreras o con un Medina Angarita que se adelantó a Betancourt ampliando el padrón electoral; sobre si Betancourt es el Padre de la Democracia, o si la democracia venezolana nació el 23 de enero.

No. La democracia, aquí o en Tokio nace sólo en un lugar, tiene un solo padre: la calle. Signifique eso una manifestación, una insurrección popular o una marejada de votos. El nacimiento de la venezolana como sociedad democrática no proviene de la buena entraña del general López Contreras, sino de la manifestación popular del 14 de febrero. La ampliación del voto popular no proviene de Medina, sino de las masas que acogieron en forma torrentosa el Estatuto Electoral promulgado después del 18 de octubre; no nació en 1958 de las Fuerzas Armadas que le sacaron la silla de abajo a la dictadura, sino de las “tres gloriosas” jornadas de calle del 21, 22 y 23 de enero.

Tampoco idealizamos la democracia: conocer su fuerza puede llevar al pueblo por caminos equivocados. Así los fascismos europeos se hicieron del poder usando los mecanismos de la democracia. La idea de que el pueblo nunca se equivoca parte de la consideración del pueblo sólo como clientela: proviene directamente de la frase favorita de todos los comerciantes: “el cliente siempre tiene la razón”.

Rómulo Betancourt:

 

Esta importante figura de la política y el periodismo nació en Guatire, estado Miranda el 22 de febrero de 1908. Sus padres fueron el inmigrante español Luis Betancourt y Virginia Bello.

 

En los comicios electorales de 1958, resultó triunfante convirtiéndose de ésta forma, en el Presidente de Venezuela durante el período de de 1959 a 1964. Le tocó gobernar durante una época llena de huelgas, protestas y conspiraciones políticas que con el tiempo lo llevaron a ser víctima de un atentado en la avenida Los Próceres de Caracas.

 

En 1963, y a través de unas elecciones libres, le entregó la presidencia al candidato electo Raúl Leoni. A partir de este momento, se dedicó a viajar y escribir, y participó ligeramente en ciertas actividades políticas.

 

Rómulo Betancourt pasó sus últimos días en Nueva York, a donde viajó junto a su segunda esposa Renée Hartmann, para terminar el legado de sus "Memorias". Murió el 28 de septiembre de 1981 en el Doctor's Hospital al ser víctima de un derrame cerebral. 

 

Rómulo Betancourt (1958-1963)

Elecciones 1963

 

Presidente electo Raúl Leoni, respaldado por el partido AD, gano las elecciones con un 32,81%, en segundo lugar Rafael Caldera, de COPEI con un 20,19 %, y Jovito Villalba apoyado por URD, PSV, MENI con un 18,89 %.

 

Votos válidos: 2.918.877

 

Nivel de Abstención: 7,79 %

 

Población Electoral: 3.369.900

 

Raúl Leoni

 

Leoni fue proclamado candidato presidencial por Acción Democrática en julio de 1963, y el 11 de marzo de 1964, fue juramentado como el nuevo Jefe de Estado. Su período de gobierno es recordado como de concordia y entendimiento nacional, a pesar de la fuerte represión que ejercieron los denominados teatros de operaciones, que luchaban contra la guerrilla.

 

Raúl Leoni murió el 5 de julio de 1972 en Nueva York, donde se encontraba para recibir tratamientos médicos.

 

Elecciones 1968

Raúl Leoni (1963-1968)

 

Presidente electo Rafael Caldera, apoyado por los partidos políticos COPEI, MDI con un total de 29,13%, Gonzalo Barrios en segundo lugar candidato de AD, con un 28,24%, Miguel Angel Burelli Rivas 22,22%.

 

Votos válidos: 3.720.660

 

Nivel de Abstención: 3,27%

 

Población Electoral: 4.134.928

  

Rafael Caldera:

  

La principal hazaña de este período fue lograr la pacificación de la guerrilla y la incorporación de los rebeldes a la sociedad venezolana, estabilizando de esta forma el panorama político y social de Venezuela.

 

Rafael Caldera nacionalizó la explotación de gas (1971), promulgó la Ley de Reversión Petrolera (1971), aumentó el impuesto a las compañías y fijó los precios de referencia del petróleo; esto trajo como consecuencia, en el transcurso de 1973, la abrupta elevación de los precios del barril de crudo de 2 a 14 dólares, hecho que incidiría en el rumbo del país en los años siguientes.

 

Hubo una intensa labor internacional en el gobierno de Caldera caracterizada por la búsqueda de la solidaridad latinoamericana, la distensión con los países comunistas, incluyendo a Cuba; y la promoción de Venezuela en el Caribe y América del sur.

 

Rafael Caldera (1968-1973)

Elecciones 1973

 

Presidente electo Carlos Andrés Pérez  apoyado por AD, PRN, VTV con un 48,70 %, Lorenzo Fernández de COPEI con un 36,70 %, Jesús Angel Paz Galárraga 5,07% y el actual vicepresidente de la República José Vicente Rangel  de cuarto lugar  con un 4,26%, 44 puntos por debajo del elegido presidente Carlos Andrés Pérez.

 

Votos válidos: 4.375.269

 

Nivel de Abstención: 3,48%

 

Población Electoral: 4.737.122

 

Elecciones 1978

 

Candidato Electo Luis Herrera Campins, apoyado por los partìdos políticos COPEI, Urd, FDP, OPINA ganador con un 46,64 %, Luis María Pîñerúa Ordaz respaldado por Accion Democrática en un segundo lugar con un 43,31 por ciento. Jose Vicente Rangel en tercer lugar con un 5,18%

 

Votos Válidos: 5.333.712

 

Nivel de Abstención: 12,45%

Carlos Andrés Pérez (1973-1978)

 

Población Electoral: 6.223.903

 

Luis Herrera Campins

 

Luis Herrera expuso un programa de gobierno enmarcado en la concepción de un Estado promotor que buscaba estimular a la pequeña empresa, evitando el estatismo; asimismo su Gobierno se propuso una política que deseaba apuntar hacia la liberación de la economía y disminución del gasto público.

 

A pesar de sus buenas intenciones, el programa de Luis Herrera y su equipo de Gobierno no se cumplió. El gasto público aumentó como consecuencia del incremento de sueldos y salarios que realizó el Gobierno a solicitud de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), AD y Copei, basados en la liberación de precios que había adoptado el Ejecutivo.

 

Los altos ingresos petroleros no sirvieron para solucionar el problema de la deuda externa y en lugar de disminuir, aumentó considerablemente: para 1983 se ubicaba en 200 mil millones de bolívares, monto que prácticamente duplicaba al existente.

 

Elecciones 1983

 

Candidato elegido Jaime Lusinchi, con el apoyo de los partidos polìticos AD, URD, VOI, VTV con un porcentaje de 56,72 %, en segundo lugar Rafael Caldera, COPEI con un respaldo de 34,54%, y en tercer lugar Teodoro Petkoff con un 4,17 %, de nuevo en un cuarto lugar Jose Vicente Rangel con un 3,34%.

 

Votos Vàlidos: 6.653.317

 

Luis Herrera Campins (1978-1983)

Nivel de Abstención: 12,25%

 

Población Electoral: 7.777.892

 

Jaime Lusinchi

 

El día de la toma de posesión, Jaime Lusinchi anuncia su intención de cumplir con la promesa electoral de ser el presidente que siempre habla con la verdad y de ejercer una política de austeridad. Para ello implementaría una política de reordenación del sistema financiero, reducción del gasto publico, eliminación del déficit fiscal y estabilización del mercado de cambios. Al referirse a la deuda externa Lusinchi afirmó que “Venezuela pagara todo lo que debe, hasta el ultimo centavo”.

 

El panorama no era para nada alentador, hace apenas un año que la moneda había sido devaluada. Hereda Lusinchi una grave situación económica con una deuda externa que, luego de meses de análisis y gracias a la gestión de los bancos internacionales acreedores de la deuda Venezolana, se pudo cuantificar en mas de 30 mil millones de dólares.

 

Lusinchi debe gobernar en tiempos difíciles Los signos monetarios, fiscales y económicos eran negativos y existían contradicciones radicales entre las autoridades fiscales sobre los métodos para resolver la crisis, lo que producía incertidumbre. Las fallas en los servicios públicos y la corrupción administrativa hecha pública contribuían a obscurecer mas el panorama. A todo esto se le agregaba el problema de la deuda interna y externa.

 

En junio de 1984 el congreso nacional aprueba la llamada ley habilitante, la cual faculta al presidente a tomar las medidas que considere necesarias para sortear la crisis.

 

El 24 de febrero, el presidente Lusinchi precisa su política económica. En materia monetaria varía el esquema impuesto por el gobierno precedente. Se establecen cuatro tipos diferenciales de cambio: a) el de Bs. 4,30 por US$ (fijado por la administración de Herrera Campins) se prorroga hasta diciembre de 1985, otorgado para el pago de cuotas de capital de las deudas externas, para los estudiantes en el exterior y para medicinas y alimentos especificados en resolución del Ministerio de Hacienda; b) el de Bs. 6 por US$ para la venta de divisas de los sectores petrolero y del hierro; c) el de 7,50 para las transacciones comerciales y financieras, privadas o públicas; y d) el dólar fluctuante”, cuyo tipo de cambio será fijado por el libre juego de la oferta y la demanda. Anuncia una drástica baja de las tasas de interés; fija una política laboral compensatoria del bajo nivel de vida.

 

Elecciones 1988

Jaime Lusinchi (1983-1988)

 

Candidato elegido Carlos Andrés Pérez con el apoyo de AD, PN VTV con un 52,89%, Eduardo Fernández con un 40,40%, y Teodoro Petkoff con un 2,71%.

 

Votos Válidos: 7.315.186

 

Nivel de Abstención: 18.08%

 

Población Electoral: 9.185.647

 

Carlos Andrés Pérez:

 

Para 1989 se realizaron las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes, regidas por la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal, Ley sobre Elección y Remoción de Gobernadores de Estado, y la Ley sobre el Período de los Poderes Públicos de los Estados.

Desequilibrios macroeconómicos, arcas del Estado exhaustas, renta petrolera insuficiente para satisfacer las crecientes demandas sociales, eran algunas de las características de la Venezuela que le tocó gobernar a CAP en 1988.

 

Pérez tuvo que adoptar medidas orientadas a la liberación de la economía y a la solución de la crisis social. Por un lado, una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional marcó el destino económico de la nación. Venezuela prometió a la banca equilibrio fiscal, eliminación de barreras arancelarias al comercio, devaluación del bolívar para garantizar la competitividad en los mercados externos y eliminación del Régimen de Cambios Diferenciales, entre otros compromisos.

 

Carlos Andrés Pérez (1988-1993)

Por otro lado, Pérez y su equipo de Ministros, implementaron una serie de medidas para disminuir el impacto de la crisis en los sectores de la sociedad con menos recursos económicos: se contempló el aumento de sueldos y salarios de los trabajadores de la administración pública, incremento del salario mínimo, un programa de becas alimentarias, creación de hogares de cuidado diario, programa de consolidación de barrios, apoyo a las microempresas, fortalecimiento de programas de salud infantil y de ambulatorios.

 

Pérez tuvo que enfrentar una revuelta civil, 27 y 28 de febrero de 1989, más conocida como "El Caracazo"; dos intentonas golpistas por parte de militares, 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992; y por último, el primer juicio realizado en Venezuela a un Presidente de la República por malversación de fondos.

 

El 8 de noviembre de 1992, el periodista José Vicente Rangel denunció la malversación de 250 millones de bolívares pertenecientes a la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores. El Fiscal General de la República, para ese entonces Ramón Escovar Salom, inició el antejuicio de mérito y el 20 de mayo de 1992, la Corte Suprema de Justicia lo declaró con lugar.

 

Elecciones 1993

 

Presidente electo Rafael Caldera, por segunda vez presidente de Venezuela, obtuvo un 30,46 %, Claudio Fermín en segundo lugar con 23,60%, y Oswaldo Alvarez Pazcon un total de apoyo del 22,73%.

 

Votos Válidos: 5.616.699

 

Nivel de Abstención: 39,83%

 

Población Electoral: 9.688.795.

 

Rafael Caldera

Rafael Caldera (1993-1998)

 

Rafael Caldera llegó al poder por segunda vez en 1994. Aunque éste prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional, debió hacerlo ante la crisis económica. En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación.

 

La Agenda Venezuela previó el incremento de los impuestos, suspensión de los controles de cambio, liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público, entre otros aspectos.

 

El año 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. Se inició con la intervención del Banco Latino, siguió con el derrumbe e intervención de una docena de instituciones bancarias más y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela, así como la merma en la confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones.

 

Rafael Caldera, brillante miembro de la clase intelectual de Venezuela y experto en el área del Derecho Laboral y seguridad social de los trabajadores, aprovechó esta condición para lograr que en 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieran la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo.

 

Elecciones 1998

 

Candidato electo Hugo Chavez Frías con un 56,20%, en segundo lugar Enrique Salas Romer con un 39,97%, Irene Sáez Conde con un 2,82% de apoyo.

 

Votos Válidos: 6.537.304

 

Nivel de Abstención: 36,55%

 

Hugo Chávez (1998-2007)

Población Electoral: 11.013.020

 

Hugo Chávez Frías

  

En su plan de gobierno en 1998 tuvo como propuesta fundamental la transformación del marco institucional del país. El discurso de Chávez Frías ha estado dirigido en buscar un cambio en las elites de los partidos tradicionales. Fue un duro crítico de la concentración del poder y del manejo de los grandes recursos provenientes del negocio petrolero, según su discurso esto trajo a la Venezuela anterior a su mandato una generación de corruptelas, compadrazgos y clientelismo, sin embargo durante su gestión creó el Fondo de Desarrollo Nacional del excedente del ingreso petrolero y sin ningún tipo de control por parte de la Asamblea Nacional puede hacer uso de éstos recursos. La  concentración del poder durante su mandato ha sido objetivo de severas críticas, la autonomía de las instituciones del  país esta en duda.

  

La búsqueda del equilibrio social, ha sido uno de los nortes de Hugo Chávez, con la continuidad de programas sociales ahora con el nombre de Misiones. Un discurso cargado en la necesidad de corregir la exclusión e injusticia social, sin embargo las manifestaciones por vivienda, servicios, seguridad y empleo han sido relevantes durante su período.

  

Estados Unidos, es para este gobierno su principal enemigo, el mismo presidente de la República ha anunciado que Venezuela podría cesar sus exportaciones de crudo hacia Estados Unidos si continúa su “política de hostilidad contra Venezuela”, pero lo que podría considerarse un fogoso discurso político, en la práctica  Estados Unidos es el primer socio comercial de Venezuela. En 2005 el intercambio entre ambas naciones supero los 40 mil millones de dólares ( 40.373) fuente: US CENSUS BUREAU.

Sobre el tema que sirve de título a estas notas, fuimos invitados a disertar Germán Carrera Damas y yo por tres importantes instituciones zulianas: la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, el diario La Verdad y el Centro de Formación Política. Si expongo aquí de manera sintética la parte introductoria de mi intervención, es porque considero necesario precisar los significados del tema; que contienen términos y formulaciones utilizados con suma frecuencia y que por estar muy imbricados, se tiende a confundir algunos, a considerarlos sinónimos.
Lo de “verdadero” alude al mayor reto que los historiadores venezolanos enfrentamos hoy. No significa que nos oponemos a una falsificación simple de los hechos históricos, y en todo caso, no debemos caer en la trampa de plantearlo así. Porque eso podría llevarnos al diálogo de sordos, tan del gusto de todos los fundamentalismos.
El mito y la leyenda
Y porque la falsificación es solo una parte del problema. El verdadero peligro reside en la tentativa de abolir la historia, para sustituirla por el mito, por la leyenda y a la vez, para echar a la multitud de la historia. Abolir la historia no es sólo expulsar de ella los hechos que no se inscriban en esa óptica y en esa perspectiva, sino también borrar de su escritura todo atisbo de crítica, para sustituirla por un amasijo de lugares comunes, más cercano de las tiras cómicas (donde la sociedad se reparte entre “los buenos” que son los nuestros y “los malos” que son los otros) que de una historia digna de tal nombre. Porque lo que se busca con la obsesiva repetición de mitos y leyendas guerreros es imponer la conclusión de que la nuestra es una historia sólo militar y para nada civil. Lo que revela la verdadera esencia de lo propuesto: la justificación del autoritarismo militar.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
RelojesWeb para Pisos!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis